Bolsa & Monedas

Wall Street cierra su peor semana desde junio con la mira en Jackson Hole, la cumbre de los banqueros centrales

Si bien los principales índices estadounidenses lograron revertir sus caídas matutinas, los inversionistas aún se mantienen atentos a las últimas minutas de la Fed, los datos macroeconómicos de China y el avance del Covid-19 en el mundo.

Por: Rafaella Zacconi | Publicado: Viernes 20 de agosto de 2021 a las 16:04 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Wall Street terminó el último día de la semana con aires distintos a los vistos ayer, pero con los inversionistas aún pensando en el futuro de la política monetaria, el Covid-19 y una recuperación económica más lenta de lo esperado.

En concreto, la mirada está puesta en la Reserva Federal y en sus últimas minutas que anunciaron que el retiro de los estímulos podría ocurrir este mismo año, adelantando así el calendario que estaba previsto para fines de 2023.

En este sentido, será vital la reunión en Jackson Hole la próxima semana, a la que asistirá el presidente del banco central, Jerome Powell, y donde se espera que entregue nueva información sobre el plan de reducción de compras.

De esta manera, el Dow Jones revirtió sus caídas matutinas con un alza de 0,65% que lo ubicó nuevamente sobre los 35.100 puntos, seguido del S&P 500 que avanzó 0,79% hasta los 4.440.

En tanto, el Nasdaq se posicionó en los 14.714 puntos tras un alza de 1,19%, mientras que los bonos del Tesoro de EEUU a 10 y 30 años se mantienen mixtos en 1,25% y 1,87%, respectivamente.

Como resultado, el Dow Jones cerró la semana con una caída acumulada de 1,12%, siendo la más alta desde medidados de junio. Igualmente, el S&P 500 y el Nasdaq marcaron su retroceso más alto desde julio con una variación semanal de 0,97% y 1,11%, cada uno.

"Con la reducción gradual de la Fed mientras la variante Delta sigue extendiéndose, la transición del régimen de liquidez/política a mercados más de ciclo medio significa que podemos experimentar un viaje más accidentado", escribieron los estrategas de acciones de Barclays en una nota. 

"La narrativa del mercado puede volverse más cautelosa, ya que las preocupaciones sobre las tasas de crecimiento máximas, la variante Delta y el error de política pueden resultar vientos en contra, en un momento en que la estacionalidad y los aspectos técnicos son desfavorables", agregaron.

Panorama local

La Bolsa de Santiago culminó la sesión de este viernes con buen ánimo, al punto de llevar al S&P IPSA -principal índice de la plaza- hasta los 4.347 puntos tras un alza de 0,85%.

El papel que más avanzó dentro del indice fue SQM-B con un 3,75%, tras reportar un aumento de 76,7% en sus utilidades durante el segundo trimestre del año, pasando de US$ 50,8 millones a US$ 89,8 millones.

Asimismo, destacó en la rueda ECL, seguido de Aguas Andinas, con alzas de 3,54% y 2,89%, respectivamente.

En cambio, las caídas las lideró Entel, con una baja de 1,86%, Andina-B, que retrocedió 0,88% y Mall Plaza que cayó 0,79%.

En tanto, pese a informar ganancias por US$ 974 millones durante el primer semestre del año, Vapores retrocedió 0,15%.

De esta forma, el S&P IPSA rompió la racha de cuatro semanas seguidas al alza, con una caída acumulada de 1,25%, la más alta desde principios de julio.

Europa duda

El Viejo Continente se acopló esta jornada al rendimiento de EEUU. Sin embargo, cerró su peor semana desde febrero.

Si bien al cierre el Stoxx 600 paneuropeo subió 0,33% a los 468 puntos, acumuló un retroceso semanal de 1,48%, el más alto desde el 21 de febrero de este año.

Por otro lado, el Euro Stoxx 50 lideró las ganancias con un 0,55%, seguido del FTSE 100 de Londres que subió 0,41%. Más atrás se ubicó el CAC 40 francés que ganó 0,31%, de la mano del DAX alemán y el IBEX 35 español que lo hicieron 0,27% y 0,15%, respectivamente.

"La historia que los mercados parecen estar contando es que no están preocupados por una reducción de la Fed, sino por una desaceleración de la recuperación global", dijo a Reuters el analista jefe de mercado de CMC Markets UK, Michael Hewson.

"También existe el temor de que algunos gobiernos, al buscar una estrategia de cero Covid-19, hagan más daño que bien al tratar de lidiar con un genio que ya está fuera de la botella, por así decirlo", agregó.

Asia cae

Por otro lado, el mercado asiático fue uno de los primeros en cerrar la semana completamente en rojo ante los temores de la desaceleración de la actividad económica china y el endurecimiento regulatorio de Beijing.

Mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 1,84%, el CSI 300 chino y el Índice Compuesto de Shanghai perdieron 1,9% y 1,1%, respectivamente.

En Japón, el Nikkei 225 cerró en un mínimo de casi ocho meses, arrastrado por los fabricantes de automóviles luego de que Toyota recortó su producción global por la escasez de chips a nivel global.

Así, principal índice del país cayó 0,98%, acumulando una pérdida semanal de 3,4%, la más alta desde mayo, mientras que el Topix Index bajó 0,87%.

Lo más leído